La inflación en Argentina se desacelera mientras la economía sorprende con una recuperación inesperada

Inflación en junio: la segunda más baja del año

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este lunes que la inflación de junio fue del 1,6%, posicionándose como la segunda cifra mensual más baja de lo que va de 2025. Con este resultado, la inflación acumulada en los primeros seis meses del año alcanza el 15,1%, mientras que la variación interanual se ubica en el 39,4%.

Sectores con mayores aumentos

En los últimos doce meses, los rubros que más aumentaron fueron: Educación (74,4%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (69,2%), Restaurantes y hoteles (60,2%), Salud (41,9%) y Alimentos (32,3%).

Durante el primer semestre de 2025, los incrementos más marcados se observaron en Educación (35,5%), Restaurantes y hoteles (22,5%) y Vivienda, agua y energía (19,9%). En cuanto a junio en particular, Educación subió un 3,7% y el rubro Vivienda y servicios un 3,4%, influenciado por alzas en alquileres y expensas.

Por otro lado, los menores aumentos del mes se dieron en Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%).

Objetivo cumplido para el Gobierno

El índice mensual del 1,6% se alinea con la meta del gobierno de Javier Milei de mantener los aumentos de precios por debajo del 2% mensual. El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, subrayó que la inflación núcleo fue del 1,7%, la más baja desde mayo de 2020, o incluso desde enero de 2018 si se excluyen los efectos de la pandemia.

Caputo también destacó que ya van 14 meses consecutivos de desaceleración interanual, siendo el 39,4% actual el nivel más bajo desde enero de 2021.

El dato de junio quedó por debajo del 1,8% que proyectaban consultoras privadas y la Encuesta de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central.

En la Ciudad de Buenos Aires, leve aceleración

En la Capital Federal, la inflación fue del 2,1% en junio, elevando el acumulado semestral al 15,3% y la variación interanual al 44,5%.

Impacto positivo en la economía externa

El bajo Índice de Precios al Consumidor (IPC) genera expectativas favorables respecto a la balanza de pagos. Si la tendencia actual, con un dólar avanzando más rápido que la inflación, se mantiene en julio, podría mejorar la competitividad de las exportaciones argentinas y reducir el déficit de cuenta corriente, una de las prioridades del plan económico del Gobierno.

De crisis a recuperación: un giro inesperado

Hace apenas un año y medio, la economía argentina parecía al borde de su décimo default soberano. La inflación superaba el 200%, el peso se desplomaba y casi la mitad de la población vivía en la pobreza. Muchos auguraban un colapso total si el entonces candidato Javier Milei —un outsider libertario con motosierra en mano— asumía la presidencia.

Sin embargo, sucedió lo impensado: la economía comenzó a recuperarse.

El giro tras la asunción de Milei

Cuando Milei asumió en diciembre de 2023, heredó un país en caída libre. La inflación rondaba el 211% anual y el déficit fiscal superaba el 4% del PBI, con un gasto público desbordado tras años de gobiernos peronistas.

En cuestión de meses, su administración redujo el gasto público en un 31%. Eliminó subsidios a la energía y el transporte, recortó transferencias a provincias, y redujo jubilaciones, salarios estatales y cargos públicos. Como resultado, en el primer trimestre de 2024 se logró un superávit fiscal por primera vez en más de una década.

Inflación en baja, precios mayoristas en retroceso

La inflación comenzó a desacelerarse rápidamente: de un 25,5% en diciembre se pasó a solo 1,5% en mayo de 2025, el nivel más bajo en cinco años. Incluso los precios mayoristas mostraron una caída por primera vez en 17 años.

El costo social del ajuste

Los primeros meses del plan de ajuste tuvieron un impacto social considerable. La pobreza aumentó del 42% al 53%, los salarios cayeron y se multiplicaron las protestas en Buenos Aires.

Críticos denunciaron que las medidas beneficiaban a los sectores más ricos. Sin embargo, a fines de 2024 comenzaron a aparecer señales de mejora: la pobreza bajó al 38%, y según UNICEF, 1,7 millones de niños salieron de esa condición.

Señales de recuperación

El consumo privado creció un 11,6% en el primer trimestre de 2025 y el FMI revisó al alza sus previsiones de crecimiento. A pesar de la política monetaria restrictiva, el consumo de los hogares volvió a crecer y la clase media comenzó a mostrar signos de recuperación.

El desempleo sigue siendo un tema pendiente, con una tasa del 8%. No obstante, el PBI creció un 7,6% en el segundo trimestre, el mayor aumento desde 2006, y se prevé que la generación de empleo acompañe esta tendencia.

Confianza, no subsidios

La recuperación no vino de la mano de estímulos estatales, sino de una mejora en la confianza. Milei desmanteló los controles de precios y permitió que el peso flotara dentro de una banda administrada, lo que redujo la brecha cambiaria.

También eliminó los controles sobre los alquileres, lo que impulsó una rápida respuesta del mercado. En pocos meses, las publicaciones de alquiler en Buenos Aires se triplicaron y los precios pedidos bajaron un 10%, según informes de Newsweek.

Entradas relacionadas